¿Por qué las viviendas en México son cada vez más pequeñas?
- Kapital Soluciones Inmobiliarias
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
En la última década, el mercado inmobiliario en México ha experimentado una notable reducción en el tamaño de las viviendas, especialmente en zonas urbanas como la Ciudad de México. Este fenómeno responde a diversos factores económicos, demográficos y de mercado que han influido tanto en la oferta como en la demanda de espacios habitacionales.

Evolución en el tamaño de las viviendas
Según datos de la consultora Tinsa México, en los últimos diez años, las viviendas han disminuido su superficie promedio en más de 20 metros cuadrados. Anteriormente, las dimensiones oscilaban entre 90 y 110 m², mientras que actualmente se observan unidades más compactas, especialmente en áreas céntricas de grandes ciudades.
Esta tendencia es aún más pronunciada en la Ciudad de México, donde el tamaño promedio de las construcciones verticales al cierre de 2024 fue de 79 m², posicionándola como la tercera ciudad con las viviendas más pequeñas en el país.
Factores que impulsan la reducción de espacios
Incremento en los costos de la vivienda: El precio promedio de las viviendas ha aumentado significativamente. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el precio promedio pasó de 50,000 pesos por metro cuadrado en 2016 a 70,000 pesos en el tercer trimestre de 2024.
Preferencias de las familias jóvenes: Las nuevas generaciones buscan viviendas bien ubicadas, cercanas a parques, gimnasios, centros comerciales y restaurantes, priorizando la ubicación sobre el tamaño. Esta tendencia ha llevado a una mayor demanda de unidades más pequeñas en zonas céntricas.
Estrategias de los desarrolladores: Para mantener un precio de venta competitivo (Ticket Price), los desarrolladores han optado por reducir el tamaño de las viviendas, alineándose con la capacidad de pago de los compradores.
Impacto en la calidad de vida
La disminución en el tamaño de las viviendas plantea desafíos en términos de habitabilidad y confort. Espacios más reducidos pueden afectar la calidad de vida de los habitantes, generando sensaciones de opresión y limitando la funcionalidad del hogar. Es esencial que los desarrolladores consideren diseños que optimicen el espacio y garanticen condiciones de vida adecuadas.
Proyecciones futuras
Se espera que la tendencia hacia viviendas más compactas continúe en los próximos años, especialmente en ciudades con alta densidad poblacional. En la Ciudad de México, se proyecta que el tamaño promedio de los departamentos podría reducirse a 52 m² para 2025. Esta evolución responde a la necesidad de ofrecer opciones más accesibles en ubicaciones estratégicas.

Conclusión
La reducción en el tamaño de las viviendas en México es una respuesta multifacética a los desafíos económicos y a las cambiantes preferencias de los compradores, especialmente de las familias jóvenes. Si bien esta tendencia permite acceder a propiedades en zonas céntricas, es fundamental equilibrar el diseño y la funcionalidad para asegurar una calidad de vida óptima para los residentes.
Comments